Blogia
I.E.S. Ortiz-Pérez Montalvo

Características de la población escolar

Características de la población escolar

Características de la población escolar

Características de la población escolar

 

- Familia

 

Las familias de los alumnos pertenecen en su mayoría clases económicas bajas; apenas hay entre ellos obreros cualificados. No obstante, han mejorado algunas situaciones de pobreza, pero se mantiene un nivel de vida bastante deficiente.

 

Puede decirse que, oficialmente, el nivel económico es bajo, pero la realidad de algunas familias es bien distinta, pues realizan actividades ocultas o ilegales que les permiten tener unos ingresos muy superiores a la media. Estas actividades ilegales no pueden generalizarse, pues hay familias muy honradas que viven gracias al trabajo y lo valoran.

 

El paro es la mayor plaga que existe entre las familias de la zona. Suele ser frecuente que muchas familias estén afectadas por la droga y son bastantes los alumnos que tienen familiares en cárceles por esta causa.

 

El nivel cultural de las familias es bajo o muy bajo, aunque ya se percibe un aumento de la preocupación por el ámbito cultural. La mayoría de los padres de los niños de Educación Infantil tiene estudios primarios, pero todavía hay algunos que no han obtenido el Graduado Escolar o en Educación Secundaria Obligatoria.

 

La aspiración fundamental de los padres con respecto a la educación de sus hijos es que aprendan lo básico para defenderse y trabajar cuanto antes, pues muchos consideran el estudio, una pérdida de tiempo y no conciben el valor de éste y su importancia para el crecimiento de sus hijos. Son pocos los alumnos que han accedido a estudios medios o universitarios, aunque sí son más los que han accedido a Formación Profesional o Módulos.

 

Las expectativas de algunos padres respecto al futuro laboral de sus hijos son las mayores y tienen deseos de mejora con respecto a ellos. Al igual que todas las familias, verdaderamente preocupadas, desean lo mejor para sus hijos, pero no se adecuan a la realidad que, por su parte, no ayuda.

 

 

La formación religiosa de las familias es prácticamente inexistente, aunque hay excepciones que consideran que una buena formación religiosa es sinónimo de una buena formación humana y en valores. Aun así, muchas familias eligieron el Centro por su ideal cristiano, preocupados porque sus hijos interioricen una escala de valores que les ayude a crecer como personas y a establecer sus prioridades en la vida.

 

Las carencias más significativas de la familia en orden a la educación de sus hijos son:

 

- Inexistencia de preocupación por la preparación y formación de sus hijos: los niños sólo aportan los libros de textos y el material escolar que les facilita la Junta de Extremadura. Las familias aducen no tener dinero, pero el problema es que no lo destinan correctamente.

-Falta de colaboración de la familia con el centro.

- Inexistencia de una escala de valores: hay que instaurarlos, para que colaboren en el proceso de educación.

 

- Alumnos

 

La primera actitud de los alumnos hacia el profesorado suele ser de rechazo y desconfianza, pero progresivamente se logra una mayor comunicación. En muchos casos, el maestro es la única referencia positiva que el niño tiene en su vida cotidiana.

 

La actitud de rechazo hacia la escuela está provocada por la falta de consideración que de ésta tiene la familia. Pero para la inmensa mayoría de los niños, la escuela se convierte en el único espacio para evadirse de los problemas del hogar y ser tratado correctamente.

 

La motivación por parte del alumnado no existe. Son los profesores los que tratan de motivar, pero unas veces lo consiguen, y otras se ven superados por una realidad nada motivante para el alumno.

 

Como se resaltó en el punto anterior, hay ausencia casi total de valores o inversión de los mismos, dada la realidad de los alumnos; a pesar de ello, hay que destacar a personas con grandes valores, que intentan vivirlos y, así, transmitirlos a sus hijos.

 

Las carencias más significativas para conseguir un crecimiento armónico del individuo y su inserción social son:

- Necesidades primarias no cubiertas. Además de la falta de higiene, hay problemas de salud derivados de carencias vitamínicas y deficiente nutrición debido a hábitos alimenticios erróneos.

- Carencias afectivas. Abundan las familias desestructuradas y con grandes problemas, que no tratan a sus hijos como niños y los obligan a crecer antes de tiempo. Así se pone de manifiesto la ausencia total de afecto de estos niños, como se expresa en su comportamiento: actitudes negativas y desconfianza o ausencia de expectativas de futuro.

- Deprivación cultural.

- Situación económica. El bajo nivel económico y la inexistencia de mínimas condiciones de convivencia e insalubridad de las viviendas son muy frecuentes.

- Las realidades del paro, alcoholismo, drogadicción, prostitución y delincuencia marcan el desarrollo de los niños escolarizados en el centro.

 - Ausencia de preocupación por el desarrollo integral del niño. No se considera la educación como valor primordial y esto se traduce en alumnos apáticos, violentos, con problemas de adaptación y disciplina. La escasa valoración de la actividad escolar se manifiesta en serios problemas de autoconcepto y convivencia escolar.

Carencia de una escala de valores que les ayude a diferenciar lo verdaderamente importante de lo que no es necesario.